La Psicodélica Llama Parlante

Soy la diseñadora Pretzel! Bienvenidos a mi blog.

Administrado por supuesto por mis sacerdotizas. Las señoritas Grisel, Jennifer, Adriana y Erika.


Y si se preguntan, ¿Qué hace una llama aquí? les respondo fácil.

¿Porqué no?


domingo, 7 de abril de 2013

Una mirada a la historia del diseño gráfico en el Perú


Sobre el origen del diseño gráfico es preciso señalar que no existe aún un acuerdo general, por parte de los estudiosos y especialistas, que fije la década exacta del nacimiento de este arte visual. Por un lado, haciendo recuento a través de la historia podríamos darle un punto inicial al diseño de animales hecho por primitivos en la Cueva de Chauvet (Francia) hace ya 14000 a.c; por otro lado, también se dice que el diseño gráfico pudo haber tenido sus raíces iniciales en Egipto, Grecia, Roma y algunos otros países; otro gran grupo de expertos creen que el diseño y la imprenta nacieron juntos; se cree también que fueron las vanguardias del siglo XX las que lo originaron; mientras que un último grupo lo considera como un arte reciente, nacido de la revolución industrial.

Le daremos un especial énfasis a la revolución industrial, pues ésta logró que la gráfica comunicativa llegara a una mayor cantidad de espectadores de una forma más eficiente: aparecieron los afiches publicitarios. En el siglo XIX se inicia una innovación tipográfica que acompaña a los gráficos para darle nacimiento a estos afiches. Cabe mencionar que la litografía estuvo en auge y logró producir un nuevo estilo de impresión que le permitía, a los carteles, el uso de múltiples colores estampados. Entonces surgieron los murales, panfletos y el diseño gráfico empieza a desarrollar sus variaciones y estilos hasta llegar a nuestra actualidad.


Cueva Chauvet
Cueva Chauvet

En el Perú, hablaremos del cronista indígena Guamán Poma de Ayala como principal base para el desarrollo del diseño gráfico en el Perú.

Después de la conquista del Imperio Incaico, el choque cultural, social y económico quedó plasmado con tinta sobre papel gracias a ésta persona. Guamán Poma de Ayala fue el primer cronista gráfico de América hispánica. Sus ilustraciones fueron hechas con el propósito de relatar e informar sobre la sociedad de entonces, los abusos que cometían los españoles, etc. Para algunos expertos, fue alguien que estuvo muy cerca hacer de lo que podría considerarse "historieta antigua", lo cual lo relaciona directamente con el diseño gráfico.
Él ilustró lo que veía, por lo tanto es gracias a él que podemos tener una idea bastante concisa de lo que era la vida en ese tiempo para los mal llamados indios. Sus trabajos fueron enviados casi como críticas a la corte española. Desafortunadamente, su ruta se desvió y terminó en Dinamarca. Tuvieron que pasar muchos años para que fueran re-descubiertos.




Como un apartado, podemos mencionar también que suele citarse “La Primer Nueva crónica y buen gobierno” (hacia 1615) de Felipe Guamán Poma de Ayala como ejemplo de antigua historieta. Sin embargo, el cómic o historieta "en sí" se define precisamente por la narración de una historia o idea por medio de imágenes en serie, es decir, un modo de arte secuencial. El trabajo de Guamán Poma se aproximó bastante a esta definición.
El interés por el cómic "puede tener muy variadas motivaciones, desde el interés estético al sociológico, de la nostalgia al oportunismo".

Se ha visto apropiamientos de estilos extranjeros, como lo es la estética del cómic norteamericano por los años 20, y ahora último, el manga japonés. Algo que lamentablemente no se ha visto aún, es un estilo "propio" peruano que logre captar suficiente atención como para tener éxito.


SIGLO XX en adelante:

Más adelante, ya para mediados de siglo XX aparece el francés Claude Dieterich (1930), curiosamente como uno de los principales precursores del diseño gráfico, propiamente dicho, en el Perú.
Claude Dieterich
Diseñador gráfico, calígrafo y tipógrafo francés que vivió en Perú entre los años 1961 - 1986.
Su estilo está determinado por usar la menor cantidad de colores y elementos en sus composiciones; prefiere el alto contraste, como el de blanco sobre negro. Para él es mejor y más difícil lograr comunicar de ésta forma. Crea sus propias herramientas para crear las letras cuyo uso va desde: logos, packaging, títulos de películas y un sinfín de aplicaciones. Para todos sus trabajos sigue la frase de Bauhaus: "la forma sigue a la función". Su proceso es hacer de cien a más bocetos, todos los desarrolla hasta que vea que no funcionan (en materia de impresión en grande o pequeño, si se verá borroso), compara cuáles le gusta más, van pasando por filtros uno a uno por sus aplicaciones hasta que determina cuáles va a presentar por intuición de artista (Que suelen ser 6 a 5 para terminar presentando 3). Este orden de eventos pasa desapercibido por el cliente a quién no le cabe que esas tres líneas valgan tanto.
Ante estas actitudes responde con una frase que no le pertenece: “Lo que le cobro son los treinta años que estudié para representarlo en tres líneas”.

En una entrevista se le hicieron preguntas referente a su motivación para ser diseñador y cómo fue su proceso de integrarse a la actividad laboral.

1.- En un principio de niño, él y su hermano recibían todas las noches a su padre que trabajaba en una fábrica de papel, material de éste tipo en muchos colores y texturas. Entonces ambos dibujaban, nunca faltó papel en su casa. Él presume que fue algo natural para él en convertirse en diseñador gráfico y que su hermano se volviera ingeniero civil.

2.- Fue complicado, debido a que no era muy conocida esta línea de trabajo, fue gracias a obras que se fue conformando la escuela en la que estamos.
Es contemporáneo de dos diseñadores peruanos: Bracamonte, Carlos González y cuatro suizos: Barandun, Bovey, Bossart y Stoekly. Eran un pequeño grupo de diseñadores gráficos y todos se conocían. Era difícil para él comunicarse pues no sabía bien el idioma español y es a través de su amigo-socio peruano Herman Braun como se llegaba a comunicar con los clientes. Luego éste se cansó y tuvo que aprender a dirigirse a ellos sabiendo el idioma de forma muy general, con gestos y práctica logró manejarse por su cuenta.

Fue la cabeza del departamento de diseño gráfico en la PUCP, en donde se encargó de la formación de los alumnos como un pionero en ésta carrera en el país. Ha sido profesor en varias conferencias internacionales de caligrafía en los años:

1996 (Sounding – Washington EEUU).
1999 (Penúltima – Alberta Canadá).
2001 (A calligraphy Odyssey).
2002 hasta hoy en día pasa sus vacaciones de verano dictando cursos de caligrafía en Lima – Perú.
2005 dictó un taller de caligrafía en Buenos Aires y en Mendoza, Argentina.

Sus trabajos han sido expuestos en San Francisco, en la ciudad de México y en San Luis Potosí, México. Fueron publicados en editoriales internacionales y estan representados en varias colecciones como : la Harrison Calligraphy Collection, Public Library de San Francisco y en el Harry Ransom Humanities Center, University of Texas en Austin Texas, USA. Su caligrafía figura también en colecciones privadas en los Estados Unidos, Europa y Sudamérica. Para finalizar los invito a su página.
Las letras escritas a mano son por cierto más cálidas que las impresas por ordenador, ellas humanizan la comunicación visual.Estoy creando nuevas formas de letras y también trabajo en estilos históricos, desde la era romana al período victoriano, pasando por el Renacimiento italiano.Empleo un abanico de plumas y herramientas tradicionales de caligrafía algunas de mi propio diseño y manufactura, para así aplicarlas a cada necesidad expresiva como logotipos, letras para envases, títulos para películas, libros y revistas.Por favor visite mi portafolio, y disfrute lo que descubra.
Claude Dieterich

Entrevista: http://proteinasenlaweb.blogspot.com/2009/01/20-preguntas-claude-dieterich.html

2 comentarios:

  1. tengo una curiosidadpor que no hay mucha informacion sobre los antecedentes de la idustria grafica en lima

    ResponderEliminar