La Psicodélica Llama Parlante

Soy la diseñadora Pretzel! Bienvenidos a mi blog.

Administrado por supuesto por mis sacerdotizas. Las señoritas Grisel, Jennifer, Adriana y Erika.


Y si se preguntan, ¿Qué hace una llama aquí? les respondo fácil.

¿Porqué no?


Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de abril de 2013

Achichando nuestro Perú




La primera noción de “chicha” apareció gracias a la popular bebida alcohólica de maíz de dicho nombre. Sus inicios están relacionados con la música, produciéndose un traslado del nombre “chicha” a la música tropical-andina. Es decir, es un producto de intercambios culturales que nació gracias al conglomerado de gente de diversas provincias que habían migrado a Lima, a partir de la mitad del siglo XX (aproximadamente).

La "cultura chicha" ha adoptado una estética específica que ha terminado extendiéndose en el tejido social del país, generando en sí misma un mecanismo de inclusión. Ha convertido lo rural-andino en algo que podía ser asumido para integrar dos mundos, el andino-migrante con lo citadino.
"Aunque muchos no asumen lo de "chicheros" o "chicha" por el peyorativo manejo que hacen del término, otros sí se sienten orgullosos" "La chicha ha tenido en general una connotación despectiva, siendo menospreciada y entendida, muchas veces, sólo como diversión de la gente "achorada", "maleada", asociándola así no sólo con la música en sí, sino con un determinado tipo de personas social y culturalmente cuestionadas.”
                                       Juan Gargurevich, Pontificia Universidad Católica del Perú
“Chicha” también hace referencia a lo ordinario, corriente, vulgar y “maleado/achorado”.  Prejuicios sociales que siempre han existido en contra de los sectores de menores recursos. Se considera banal, informal y denigrante todo lo que produce el pueblo.