La Psicodélica Llama Parlante

Soy la diseñadora Pretzel! Bienvenidos a mi blog.

Administrado por supuesto por mis sacerdotizas. Las señoritas Grisel, Jennifer, Adriana y Erika.


Y si se preguntan, ¿Qué hace una llama aquí? les respondo fácil.

¿Porqué no?


lunes, 15 de abril de 2013

Achichando nuestro Perú




La primera noción de “chicha” apareció gracias a la popular bebida alcohólica de maíz de dicho nombre. Sus inicios están relacionados con la música, produciéndose un traslado del nombre “chicha” a la música tropical-andina. Es decir, es un producto de intercambios culturales que nació gracias al conglomerado de gente de diversas provincias que habían migrado a Lima, a partir de la mitad del siglo XX (aproximadamente).

La "cultura chicha" ha adoptado una estética específica que ha terminado extendiéndose en el tejido social del país, generando en sí misma un mecanismo de inclusión. Ha convertido lo rural-andino en algo que podía ser asumido para integrar dos mundos, el andino-migrante con lo citadino.
"Aunque muchos no asumen lo de "chicheros" o "chicha" por el peyorativo manejo que hacen del término, otros sí se sienten orgullosos" "La chicha ha tenido en general una connotación despectiva, siendo menospreciada y entendida, muchas veces, sólo como diversión de la gente "achorada", "maleada", asociándola así no sólo con la música en sí, sino con un determinado tipo de personas social y culturalmente cuestionadas.”
                                       Juan Gargurevich, Pontificia Universidad Católica del Perú
“Chicha” también hace referencia a lo ordinario, corriente, vulgar y “maleado/achorado”.  Prejuicios sociales que siempre han existido en contra de los sectores de menores recursos. Se considera banal, informal y denigrante todo lo que produce el pueblo.


ESTÉTICA
El poster chicha, colorido y aparentemente caótico, es un reflejo de la misma estética que inspira a la música chicha: ruidosa, llamativa, con un fuerte afán por la atención del espectador/oyente.
 
La profusión de colores denota las limitaciones que se tienen. El afiche puede ser gigante o tamaño tabloide, pero es profuso: busca llevar la mayor cantidad de información. La elaboración es casi artesanal, usando técnicas de esténcil o serigrafiado (sin diagramación o fotocomposición). El material: papel común y pintura fosforescente.
 
De esa estética chicha, antagonista con lo citadino, muchos han partido para explorar nuevas formas de comunicar el mensaje. En el caso de la plástica chicha, esta fue "aburguesada" por la ciudad. Tenemos el caso de “Neón Colonial”, la cual fue una muestra en la Sala Miró Quesada de la Municipalidad de Miraflores que expuso una colección de posters inspirados en lo chicha. Sin embargo, dejan de ser parte de lo chicha al ser "blanqueados" por la cultura y el discurso político. O eso dicen al menos:
“Esta muestra recopila solo aquellos afiches que establecen una relación entre los pequeños-burgueses-ilustrados y lo popular emergente”
CARACTERISTICAS
Sus mensajes están escritos con las llamadas serigrafías artesanales, éstas pueden tener decorado como bordeado, brillo y degradado. Cuenta con una gran cantidad de adornos floridos y en un inicio estaban hechos para promocionar eventos musicales y ahora cuentan con más aplicaciones en la publicidad, el diseño gráfico y la pintura.

Éstos carteles tienen como característica principal  los llamativos colores (en su mayoría fosforescentes y con gran contraste en el fondo oscuro) que evocan lo festivo, Su tipografía está conformada principalmente por caracteres hechos con moldes de fácil aplicación; pues es así como se hacen. Se pintan con brocha sobre el papel. En estos caracteres predominan las letras caligráficas y humanas, siendo éstas en su mayoría del tipo bold para cubrir mejor el papel oscuro.

Su composición es un conglomerado de información. Desde el nombre del artista en un gran y colorido título, mientras el resto de la información cae por espacios vacíos hasta llenar todo el papel. Se cree que la cultura chicha

Su idea no es sugerir sino  gritar. Ya sea en un cuadro o un cartel en la calle indudablemente harán voltear la cabeza del transeúnte para captar qué formas y mensaje tiene tan vibrante color. Hay un gran horror al vacío, por ello en el conglomerado buscan transmitir abundancia en lugar de carencia.

APLICACIONES
Se aplica en souvenirs, estampados de polos, ropa, carteles achichados a manera de integrar a  los peruanos. Además, entre sus características principales destacan el promocionar eventos.

MUSICA:
La música chicha surgió como una mezcla entre la cultura de la Costa y Sierra del Perú. Su origen data de los años 60 y a continuación sus características se fueron abriendo paso : el ambiente chichero alrededor de los espectáculos chicha en relación a cantantes , tipos de fiestas y gente a la cual convocaba. Además de proponer un nuevo tipo de propuesta, en tanto color, ritmo y estilo alejado del limeño tradicional.
 

 
GRÁFICA:
Sus características principales es el ritmo popular , alegre (en su mayoría)y contagioso. 
La gráfica chicha es colorida pues apela al uso de colores neón, es directa (nada sutil) y difícilmente pasa desapercibido. Básicamente utilizan el amarillo, magenta y negro; además de verde y naranja. En relación al trabajo de tipografía presenta un mínimo espacio entre letras y líneas.
 

 
ARQUITECTURA:
Su característica principal es del uso de ornamentación en las fachadas de las viviendas populares. De manera que lo que lo representa es el uso de escarchado. Éste consiste en el tarrajeo de las pared a manera de una forma( sea planta, geométrico u otro). Fue popular debido a su bajo costo y a su mantenimiento. Asimismo, se le encuentra mayormente en distritos populares como una manera de estar entre una vivienda residencial y una vivienda popular en cooperativa. En relación a las formas más utilizadas se encuentra el rombo y el rectángulo ochavado. Su origen tiene una connotación en tanto el inmigrante se siente limeño .Por otro lado, es posible que también estas formas se remontes a su pasado prehispánico.

 
 
Un exponente esencial de la cultura chicha es Elliot Tupac:
 
Elliot Urcuhuaranga, popularmente conocido como "Elliot Túpac" nació en Huancayo y es, actualmente, un diseñador gráfico y tipográfico muy reconocido por su estilo artístico tan particular. Empezó a diseñar carteles publicitarios desde los 12 años (oficio que aprendió de su padre), desde entonces se enamoró de la estética chicha y, pese a haber estudiado comunicaciones, continuó perfeccionando su arte de manera autodidacta, trabajó para la ceveza Cristal y para Telefónica por lo que se le hizo acrededor del título "rescatista del estilo chicha". Realizó gráficas para las películas Madeinusa y La teta Asustada de Claudia Llosa también. En el 2010 realizó el diseño e impresión de la portada de la prestigiosa revista inglesa Creative Reviewparticipó; además, participó en numerables exposiciones fuera del Perú. En noviembre del 2012 realizó su primera exposición en Lima, dentro de la galería municipal Pancho Fierro, la que consistía primordialmente en muestras de cartel, tipografía y lettering. 

Para Elliot el color es importante, pero así lo son los otros elementos ya que, según él, han sido parte de la cotidianidad de la gente. Gusta también de la tipografía pues ha desarrollado un primer proyecto llamado "Alicia Script" que tiene como principal característica el uso de curvas caligráficas. "Amistad", que consta de letras gruesas y fuertes, es un segundo proyecto suyo. 

Finalmente, podemos decir que Elliot, con sus innumerables trabajos (especialmente murales) está cambiando la idea peyorativa inicial que se tenía de lo "chicha" en la gráfica para transformarla en un arte más agradable y reconocido que busca calar su espacio en la sociedad peruana y extranjera.
"Nunca pinto un muro para mí, sino para la gente; para que genere una relación y un feedback entre el muro y espectador"
- Elliot Tupac








No hay comentarios:

Publicar un comentario